Cashinahua

Asociado a la Universidad de París X – Nanterre (Francia) y al Instituto Max-Planck para Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania), el objetivo del proyecto DoBeS es establecer una documentación comprehensiva de la lengua y la cultura cashinahuas en su estado actual en Perú y –si bien con menor énfasis– en Brasil. Dicha documentación ofrece la posibilidad para investigaciones más avanzadas, elaboradas por lingüistas y antropólogos, así como también por los propios cashinahuas. Actualmente puede contribuirse con los esfuerzos de preservación y fortalecimiento del patrimonio cultural de las respectivas comunidades y asociaciones cashinahuas. Los textos anotados para el corpus, tanto como la retranscripción y retraducción del vasto corpus de textos históricos y mitológicos recolectados hace un siglo atrás por Capistrano de Abreu, forman parte de esta documentación, que luego será accesible al grupo. Otro objetivo del proyecto es ofrecer elementos que sirvan de base para la elaboración de material didáctico-pedagógico monolingüe y/o bilingüe que será utilizado por profesores cashinahuas en las escuelas de sus aldeas. La documentación no sólo dará una idea sobre el modo de vida cashinahua al público en general, sino que también contendrá una diversidad de datos –inclusive materiales más antiguos recolectados por Camargo y otros investigadores (especialmente en Perú) cuyo análisis incrementará el valor del corpus, accesible para los propios cashinahuas vía internet a través de sus diversas asociaciones en las ciudades brasileras y peruanas.
El tipo de material incluido en el acervo es variado: textos grabados en video y/o audio, fotos, diseños y resultados de investigaciones (por ejemplo un esbozo de la estructura fonológica, una gramática concisa, datos sociolingüísticos). El cuerpo de datos consiste en textos de diferentes géneros. Más allá de la grabación, habrá una transcripción fonémica y una traducción al portugués y al español, y posiblemente al inglés (como requisito para la anotación mínima, con ELAN time-linking). También se incluirán datos culturales de las actividades cotidianas y ceremonias rituales. Los participantes cashinahuas del taller de 2006, en Playa del Carapanã, testimoniaron un gran interés por el tema, y sobre todo por la documentación de rituales y sus cantos, declarando que ese material es de interés para las comunidades de los “cashinahuas siringueros” que están actualmente en proceso de revitalización de su tradición cultural. Una base de datos lexicales (parcialmente confeccionada sobre la base de material de textos grabados) con las dos ortografías existentes, y la ortografía fonémica utilizada por los investigadores, también será montada, ofreciendo de esta manera la posibilidad para la discusión de una ortografía unificada en los dos países.
El proyecto busca incentivar la participación activa de los miembros de las comunidades cashinahuas como informantes, así como también su formación, capacitándolos para la grabación, el análisis y la anotación de datos, apuntando a largo plazo a la continuidad del proyecto de documentación por parte de miembros del propio grupo una vez que la fase desarrollada por DoBeS-cashinahua quede cerrada. El interés por las actividades de formación, en este sentido, es grande en ambos lados de la frontera.
La documentación del proyecto DoBeS se lleva a cabo sobre todo en Perú, principalmente en la aldea de San Martín, por diversos motivos:

  • En Perú, como mencionamos arriba, el grado de preservación de la lengua y cultura cashinahua es más elevado a causa del mayor aislamiento, sobre todo cuando se lo compara con la mayoría de los territorios donde viven los cashinahuas brasileros. Relativamente próxima de la ciudad de Puerto Esperanza, y fundada hace poco más de diez años, la mayor parte de los habitantes de la aldea San Martín es originaria de las aldeas de Balta y Curanjillo, que se encuentran en el río Curanja (tres a cinco días de viaje en canoa a motor desde Puerto Esperanza). El grupo allí instalado habla una variante de la lengua que no evidencia muchos fenómenos de contacto. También hay varios habitantes mayores de San Martín con un conocimiento específico (relatores de narrativas míticas, conocedores de la memoria cultural, artesanos, etc.).
  • La aldea ofrece una infraestructura excelente con la energía solar, y está relativamente cerca del centro urbano (tres horas de bote a motor desde Puerto Esperanza), presentando una buena condición logística de trabajo para el equipo DoBeS.
  • La comunidad propuso construir una casa para los integrantes del proyecto DoBeS durante su trabajo de campo, que también puede ser usada como centro de documentación o como biblioteca para preservar el material documentado para los cashinahuas en general (CD y cintas de audio son los formatos más comunes en el área). Los cashinahuas también pueden tener acceso al corpus digital vía internet, en Puerto Esperanza.

Bibliografía:

  • Aquino, Terri Vale de (1977). Kaxinawá: de seringueiro ‘caboclo’ a peão ‘acreano’, dissertação de mestrado, UnB. 115 p.
  • Capistrano de Abreu, João (1914). Rã-txa hu-ni-ku-i. A língua dos Caxinauás do rio Ibuaçu, afluente do Muru (Prefeitura de Tarauacá), Libraría Briguiet, Rio de Janeiro[1941]
  • Cromack, Gail (1967). Cashinahua ‘spirit’ narratives and their cultural context, M.A. thesis. Hartford Seminary Foundation. xii, 117, 57, 6 p.
  • Cromack, Robert E. (1968). Language systems and discourse structure in Cashinawa, Ph.D. thesis. Hartford Seminary Foundation. xvii, 381 p.
  • Cromack, Robert E. (1975). La forma de las cláusulas en la lengua cashinahua (pano). Datos Etno-Lingüísticos, 9. Lima: Instituto Lingüístico de Verano. 4 p.
  • D’Ans, André-Marcel (1975). La verdadera biblio de los Cashinahua (Mitos, leyendas y tradiciones de la Selva peruana), Mosca Azul Editores, Lima
  • D’Ans, André-Marcel (1983). Parentesco y nombre. Semantica de las denominciones interpersonales Cashinahua (Pano”, Educación y lingüística en la Amazonia PERUADA (ED), A. Cordera, Lima CAAAP, 65-100
  • Deshayes, Patrick (2002) “Frayeurs et visions chamaniques: le malentendu thérapeutique”, Psychologie Française 47 (4).
  • Deshayes, Patrick (2000). Les mots, les images et leurs maladies, Paris: L. Talmart.
  • Deshayes, Patrick (1992). “Paroles chassées. Chama,isme et chefferie chez les Kashinawa” JSA LXXVIII(2): 95-112
  • Deshayes, Patrick & Barbara Keifenhem (1994). “Penser l’Autre chez les Indiens Huni Kuin de l’Amazonie”, L’Harmattan.
  • Keifenheim, Barbara (1998). “Concepts of Perception, Visual Practice, and Pattern Art among the Cashinahua Indians (Peruvian Amazon Area)”, Visuan Anthropology 12 (1).
  • Kensinger, Kenneth M. (1963). “The phonological hierarchy of Cashinahua (Pano).” In Studies in Peruvian Indian languages 1, 207-17.Publications in Linguistics and Related Fields, 9. Norman: SIL, University of Oklahoma.
  • Kensinger, Kenneth M. 1965). “The Cashinahua of southeastern Peru.” Expedition 7(4): 5-9.
  • Kensinger, Kenneth M. (1985). “Panoan linguistic, folkloristic and ethnographic research: retrospect and prospect.” In Harriet E. M. Klein and Louisa R. Stark (eds.), South American Indian languages: retrospect and prospect, 224-85. Austin: University of Texas.
  • Kensinger, Kenneth (1994). The way real People Ought to Live: Essays on the Peruvian Cashinahua, Waveland Press, Prospect Heights, Illinois
  • Lagrou, Elsje Maria (2006). A fluidez da forma : arte, alteridade, e agência em uma sociedade amazônica (Kaxinawa, Acre). Livros Horizontes, 214 pp.
  • Lagrou, Elsje Maria (1998). “Caminhos, Duplos e Corpos. Uma abordagem perspectivista da identidade e alteridade entre os Kaxinawa”. Tese de doutoramento, FFLCH-USP
  • McCallum, Cecilia (2002). Gender and Sociality in Amazonia : How Real People are Made, (Oxford and New York: Berg, 2001), pp. xi+208,
  • McCallum, Cecilia (1996). “The Body that Knows: From Cashinahua Epistemology to a
    Medical Anthropology of Lowland South America.” Medical Anthropology Quarterly. New Series 10:3 (1996): 347-372.
  • Montag, Richard. (1973). “La estructura semántica de las relaciones entre frases verbales en cashinahua.” In Eugene E. Loos (ed.), Estudios panos 2, 107-159. Serie Lingüística Peruana, 11. Yarinacocha: ILV.
  • Montag, Richard O. (1992). Cashinahua folklore: a structural analysis of oral tradition. M.A. thesis. University of Texas at Arlington. ix, 171 p.
  • Montag, Richard (1998). A tale of Pudicho’s people: Cashinahua narrative accounts of European contact in the 20th century. Ph.D. thesis. State University of New York at Albany. xlx, 368 p.
  • Montag, Richard (2005). “Participant referencing in Cashinahua.” SIL Electronic Working Papers 2005-013: 11. http://www.sil.org/silewp/abstract.asp?ref=2005-013
  • Montag, Susan, compiler (1981). Diccionario cashinahua. Serie Lingüística Peruana, 9. Lima: Ministerio de Educación and ILV. 2 vols. paginated serially to p. 621 p.
  • Montag, Susan (2004). Lecciones para el aprendizaje del idioma Kashinawa. 2nd ed. Datos Etno-Lingüisticos, 59. Lima-Peru: Ministerio de Educación and ILV. 115 p.
  • Tastevin, K. P. Constantin (1925). “Le fleuve Muru. Ses habitants. Croyances et Moeurs Kaxinaua”. La Géographie, XLII&XLIV:403-422 & 14-35.
  • Tastevin, K. P. Constantin (1924). Délimitation des frontières du Brésil et du Pérou, La Géographie, XLI:629-630.
  • Tastevin, K. P. Constantin (1920). Le fleuve Juruá, La Géographie, t. XXXIII(1):1-22; XXXIII(2):131-148.